La doctora Agnés Szanto Feder nos invita a la reflexión, a la toma de
conciencia, a cuestionarse, a mirarse a si mismo, a tomar posición y
analizar las propias ideas y los propios actores en relación a ese ser
complejo y misterioso, que, en su pequeñísimo cuerpo, en su mirada
abierta o fugaz, en sus puños apretados y en su boca anhelante es
portador de todos los secretos y de todas las potencialidades de lo
humano.
Nos convoca a indagar lo que subyace en lo aparentemente obvio y
banal, en lo conocido y arraigado en lo ancestral de la cultura, en el
aporte de as ciencias, siempre teñidas ideológicamente, en las
creencias, mitos y saberes para develar aquello oculto, no dicho, no
formulado o no consciente que es finalmente la imagen de niño que
tenemos y la imagen de hombre que queremos o que tememos ayudar a crecer.
Su voz
es una llamarada de sensatez que ilumina y nos convoca, con tantos
otros, con pasión, con humor, con alegría y con responsabilidad a crear condiciones humanas, un poco más humanas, menos robotizadas y escindidas en las que la dignidad, la belleza y la poesía funden el lugar en el mundo para la aventura de ser y de crecer. (reseña de Myrtha Chokler)
Y os dejo algunos detalles de su biografía:
Nacida en Budapest (Hungría), emigró a Francia en 1957. Su ansia de conocimiento y de rigurosidad cientifica se plasmaron en una amplia formación universitaria: desde la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la Sobonna en 1966, hasta la Carrera de Psicología en la Universidad de París VIII SAint-Denis y luego a la Maestría y el Doctorado en Psicología Genética en la misma Facultad bajo la dirección del profesor TRan Thong.
A partir de 1968, nacionalizada francesa pudo realizar frecuentes pasantías en el Instituto Lóczy y tener acceso a datos estadísticos relativos a los niños que allí vivían, y a todo el ambiente que lo caracteriza.
Ha actuado como docente invitada de la Universidad de Lieja, en Bélgica, y de la de Saint-Denis en París, de la Universidad de Bolonia en Italia. En 1985 comenzó a dictar seminarios en la Argentina. Actualmente es docente estable en la CArrera de Posgrado de Especialización en Desarrollo Infantil Temprano de la Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo y también del Doctorado en Fonoaudiología de la Universidad del Museo Social Argentino. Publicó numerosos artículos en Francia, EEUU, Argentina, Hungría, Italia y Bélgica y el libro "Lócy, un nouveau paradigme?", Presses Universitaires de France, con edición en castellano: Lóczy, ¿un nuevo paradigma?, Edinuc, Mendoza, 2006. Es Vicepresidenta de la Asociación Pikler-Lóczy y miembro ejecutivo de la Red Pikler de Nuestra América desarrollando cursos de formación permanente, tanto en Argentina, Perú, Brasil, Chile, Ecuador, EEUU abriendo caminos a una nueva mirada plena de respeto por el niño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario